El trastorno depresivo persistente o distimia, es un tipo de depresión de larga duración que se caracteriza por un estado de ánimo bajo o triste la mayor parte del tiempo. La clínica es similar a la de un cuadro depresivo mayor aunque con menor intensidad de los síntomas pero con una duración de al menos dos años en adultos (o un año en niños y adolescentes). Durante este período, la persona puede experimentar momentos libres de síntomas, pero estos suelen ser breves.
Entre las características principales destaca una sensación de insatisfacción, rabia, desánimo y abatimiento que motivan tristeza y un peor funcionamiento diario de la persona. Baja autoestima y sentimientos de inutilidad, falta de interés y placer en actividades cotidianas. Dificultad para concentrarse y tomar decisiones. A menudo se siente confusión y lentitud para procesar información.
Es frecuente que el paciente distímico presente una personalidad de base hiperemotiva (clúster B) y/o muy dependiente (clúster C). También se da el caso de que, a lo largo de la evolución de la distimia, el paciente presente un episodio depresivo mayor superpuesto (depresión doble).
Es un trastorno mental frecuente, alcanzando su prevalencia el 3%, siendo el doble de frecuente en la mujer que en el varón.
El origen de este cuadro, al igual que la depresión mayor, puede involucrar más de una causa, tales como factores genéticos, biológicos o psicosociales.
El abordaje clínico de la distimia lo suele realizar un equipo multidisciplinar formado por un psiquiatra y un psicólogo.
Para un correcto diagnóstico, se realiza una adecuada entrevista clínica con el paciente y familiares. Las pruebas complementarias no son de gran utilidad en su diagnóstico. En todo caso, sí estaría indicada la realización de una analítica sanguínea completa para descartar trastornos físicos que puedan producir clínica depresiva.
En lo que respecta al tratamiento, lo idóneo para el paciente distímico es la combinación de un tratamiento farmacológico con antidepresivos (ISRS, ISRN, antidepresivos tricíclicos…) junto a psicoterapia cognitivo-conductual. En todo caso, es importante individualizar el plan terapéutico en función de las peculiaridades de cada paciente con el fin de obtener la mejoría clínica del paciente.
¿Cómo Reservar una Cita con el Dr. Guillermo Ford?
Si deseas reservar una consulta, puedes hacerlo llamando al 722199710