La depresión posparto es una condición que puede presentarse después de dar a luz y que va mucho más allá del cansancio o la tristeza pasajera que a veces se experimentan tras el parto. Se trata de un estado anímico de profundo desánimo, ansiedad o incluso desesperanza, que puede aparecer en las primeras semanas o meses posteriores al nacimiento de un bebé.
Características y síntomas más frecuentes
- Tristeza intensa y persistente: No se trata de un simple “bajón”; es un sentimiento constante de vacío, apatía o ganas de llorar sin un motivo claro.
- Falta de energía y agotamiento excesivo: El cansancio normal de cuidar a un recién nacido se magnifica, sintiendo que las fuerzas no alcanzan para afrontar el día a día.
- Irritabilidad y cambios de humor: Puede haber momentos de tensión o enfado sin motivo aparente, seguidos de culpa o vergüenza por sentirse así.
- Dificultad para vincularse con el bebé: A veces se hace complicado disfrutar de los momentos juntos y puede aparecer un sentimiento de desconexión o duda sobre la capacidad de ser madre.
- Pensamientos negativos o de culpa: Sensación de “no estar a la altura”, de sentir que algo va mal en la propia persona. A veces también aparecen ideas preocupantes o aterradoras sobre el bienestar del bebé.
- Problemas para dormir o dormir en exceso: El descanso se ve afectado no solo por las demandas del recién nacido, sino también por la ansiedad o la desesperanza.
Es importante entender que la depresión posparto no es un fracaso personal ni una señal de debilidad. Muchas madres pasan por sentimientos similares y, a menudo, no lo comparten por miedo o vergüenza. Si te identificas con estos síntomas, no estás sola: lo que sientes tiene una explicación médica y se puede abordar con ayuda especializada.
El abordaje clínico de la depresión posparto lo suele realizar un equipo multidisciplinar formado por un psiquiatra, un pediatra y un psicólogo clínico.
Para un correcto diagnóstico, es necesario llevar a cabo una adecuada entrevista clínica con la paciente (y frecuentemente con algún allegado). La valoración de los antecedentes personales y familiares es de suma importancia en estos casos. A diferencia de otras enfermedades mentales, las pruebas complementarias no son de gran utilidad en el diagnóstico de los cuadros depresivos postparto. En todo caso, sí estaría indicada la realización de una analítica sanguínea completa para descartar trastornos físicos que puedan producir clínica depresiva.
En lo que respecta al tratamiento, lo idóneo para la paciente con depresión posparto es la combinación de un tratamiento farmacológico (principalmente antidepresivos ISRS) junto a psicoterapia cognitivo-conductual. Durante el tiempo que vaya a estar en tratamiento farmacológico, habrá que valorar la idoneidad de dar lactancia natural. Por otro lado, si la depresión posparto es grave y se acompaña de clínica psicótica, es habitualmente necesario el tratamiento con Terapia Electroconvulsiva para poder alcanzar la recuperación/remisión clínica de la paciente.
¿Cómo Reservar una Cita con el Dr. Guillermo Ford?
Si deseas reservar una consulta, puedes hacerlo llamando al 722199710